Tres historias de amor en tres grandes páginas del folcklore argentino
En "Argentina Canta Así"(Radio Nacional Salta), el 3/06/17 hablamos de las historias de amor que evocan tres grandes páginas de nuestro folcklore. Nos referimos a "Merceditas", "Angélica" y "Zamba de Usted".-
(Escuchar a partir de 1.28:14)
Merceditas, la historia de un amor que no fue
Merceditas es un conocido chamamé escrito por el entrerriano Ramón Sixto Ríos, en la década de
1940. Alcanzó el éxito masivo nacional e internacional con las
grabaciones de Ramona Galarza en 1967 y Los Chalchaleros en 1973.
En 1939, el músico Ramón
Sixto Ríos (06-08-1913 - 25/12/1995), nacido en la vieja ciudad de Federación,
llegó al pueblo de Humboldt para actuar con un grupo de teatro en el
Club Sarmiento. Tenía 27 años.
Allí conoció a Mercedes Strickler
Khalov (21-12-1916 - 08-07-2001), a quien todos llamaban Merceditas,
una bella y campesina rubia y de ojos azules, tres años menor que él, residente
en un tambo lechero ubicado en la zona rural aledaña al pueblo de Humboldt, provincia
de Santa Fe.
Merceditas, hija de inmigrantes
alemanes, había perdido a su padre cuando era una niña pequeña y desde
entonces había tenido que hacerse cargo del tambo con su madre y su hermana.
El primer encuentro se produjo en
el Club Sarmiento de Humboldt. Ella vestía un vestido blanco y lucía el cabello
largo y enrulado; él tenía un traje cruzado y estaba peinado a la
gomina.
Merceditas llamaba la atención,
no sólo por su belleza, sino también por su espíritu independiente, inusual en
las mujeres de la época.
Ramón y Merceditas iniciaron una
relación formal, que se mantuvo dos años, alimentado por las cartas que
intercambiaban, ya que él vivía en Buenos Aires, a más de 500 kilómetros de
distancia. Mientras duró la relación, Ramón iba esporádicamente a Humboldt a
visitarla.
En 1941 Ríos decidió proponerle
matrimonio, y para ello viajó a Humboldt con los anillos. Pero,
inesperadamente, Merceditas rechazó su proposición.
Se despidieron por última vez en
la terminalde Esperanza. Pese a la ruptura, Ramón y Merceditas siguieron
escribiéndose varios años, hasta que ella dejó de contestarle en 1945. Él
sin embargo persistió, varios años más, transmitiendo en las cartas el dolor
que le producía ese amor no correspondido.
Hasta que él también dejó de escribirle.
De ese dolor surgió
"Merceditas", la canción. Ramón Ríos la compuso en esa década de
1940, la grabó y la misma se convirtió en un éxito radial. La propia Mercedes
Strickler recuerda el momento en que la escuchó por radio:
Enseguida me di cuenta: la letra
tenía frases enteras que Ramón me había dicho personalmente.
Ramón Ríos siguió su vida y se
casó con otra mujer, de la que enviudó apenas dos años después. En la década de
1980 una revista de Buenos Aires publicó una nota que incluía un reportaje a Merceditas.
Al leerla Ríos le escribió una carta invitándola a ir a Buenos Aires,
reencuentro que concretaron poco después. Él volvió entonces a proponerle matrimonio,
pero ella lo rechazó una vez más. Se mantuvieron en estrecho contacto hasta la
muerte de Ríos, el 25 de diciembre de 1995, cuando tenía 82 años. Su último
acto fue legarle los derechos de la canción.
Ella vivió hasta los 84 años y
murió soltera el 8 de julio de 2001.
(fuente: artículos varios)
Angélica, historia de un amor fugaz que nació en Sal si puedes, Córdoba
Roberto Cambaré, el autor de la zamba "Angélica", nació en Balcarce en el año 1925. Su verdadero nombre es
Vicente Cambareri.
Roberto Cambaré, adoptó su seudónimo por consejo de Horacio Guarany, a
quién acompañó con la guitarra al iniciar su carrera profesional.
La historia de la zamba (Entrevista de Bernardo Noel a Roberto Cambaré)
¿Cómo nació “Angélica”.-¿Hay
alguna motivación sentimental, privada, en el origen de esta zamba, o todo es
imaginación? Existe, en realidad, ese puebito de Cordoba que se menciona en la
letra?
Roberto Cambaré - Todo es rigurosamente cierto, aunque magnificado por el recuerdo. Quien
ama exagera tanto los dones como el desdén de la amada. Cuando convierte su
recuerdo en poesía. Yo viví en Salsipuedes –es el pueblito de Córdoba de que
habla la zamba-, hace por lo menos 12 años.
Conocí allí a una niña morocha, de cabellos largos flotando sobre la
espalda, no muy alta, delgada, un lindo tipo de criollita.
Nos entendíamos con los ojos, mas que hablarnos. Fue un idilio de un
mes, pues ella –verdaderamente- volvía a Buenos Aires. No hubo enojo oficial,
pero si cierto distanciamiento entre los dos. Se llamaba como en la zamba:
“Angélica” –
¿No le parece que hay cierta crueldad en la letra que usted ha compuesto,
por parte de Angelica?
R.C: - La metáfora del águila, por ejemplo … - Puede ser, pero, como le
comentaba antes. Todo está magnificado por la distancia y el recuerdo. Es mas
bien un reproche amoroso. El enamorado –le repito- agranda tanto el desdén como
los favores; los magnifica –
¿En qué instante nació su zamba “Angelica”, que tan grande popularidad
alcanzó? ¿Dónde estaba usted cuando la compuso?
R.C. - Estaba en Mar del Plata, exactamente en el paraje denominado “El
Gaucho”, un poco en las afueras de la ciudad, cerca del monumento al gaucho, en
la casita que construí con mis manos.
(Fuente: web espíritu del folcklore)
Zamba de Usted, historia de un amor que sí fue
![]() |
Félix Luna |
Zamba de Usted (Letra: Félix Luna; Música: Ariel Ramírez)
La
historia de esta zamba tiene como protagonista a Felix Luna y a Felisa de la
Fuente. La historia comenzó en un pueblo de La Rioja.
Félix
Luna nació en Buenos Aires, el 30 de septiembre de 1925. Venía de una antigua y
tradicional familia riojana. Único varón con seis hermanas, era hijo del doctor
Carlos Luna Valdés y de María Lucía Polledo. Su abuelo fue el fundador de la
Unión Cívica Radical de La Rioja y su tío, Pelagio Luna, fue vicepresidente de
la Nación acompañando a Hipólito Yrigoyen.
Se
recibió de abogado en 1951 en la Universidad de Buenos Aires. Escribió
numerosas obras de historia, ensayo, ficción, periodísticas y musicales.
Luna fue
un hombre polifacético. Su mayor trascendencia la alcanzó como historiador. El
primer “best seller” de Luna fue “Los caudillos”, en 1966. Le seguirían otros
como, Soy Roca, y otros. También incursionó victoriosamente en la música. Son
verdaderos clásicos sus producciones con Ariel Ramírez, como “Misa criolla”,
“Cantata sudamericana” o “Mujeres argentinas”, que han recorrido el mundo entre
ovaciones. “Con Ariel en la música, debemos tener unos 50 temas”, calculó en un
reportaje.
Vamos a
la historia.
Felix
Luna conoció a Felisa de la Fuente, mujer nacida en Aimogasta, provincia de La
Rioja. Pero al poco tiempo tuvo que dejarla, ya que debía instalarse en Buenos
Aires, por razones de estudio.
Pero el
amor se mantuvo latente, a pesar de la distancia, hasta que buen día Luna
volvió a Aimogasta a pedir su mano, con
la letra de una canción como regalo,
Felix
Luna y Felisa de la Fuente e casaron, y vivieron juntos toda la vida. Tuvieron
tres hijas y varios nietos.
(fuente: web San Juan al mundo)
¡Hasta la próxima!
Comentarios
Publicar un comentario